Preguntas frecuentes

¿Cuál es el horario de las instituciones educativas nocturnas?

 

 

 

De conformidad con las directrices y lineamientos técnicos y administrativos paras las modalidades de Educación de Personas Jóvenes y Adultos, en su página 36 establece que:

“El personal administrativo y técnico administrativo debe de cumplir un horario de 4:30 p.m. hasta las 10:00 p.m. de lunes a viernes”

¿Cuánto es el periodo de almuerzo y de café de los bibliotecólogos?

 

De conformidad con el Reglamento Autónomo de Servicios del Ministerio de Educación Pública, en el artículo 20, se establece que:

“Se reconocerá un descanso máximo de diez minutos durante el periodo de la mañana y otro de cuarenta minutos para la alimentación durante la jornada, según lo dispuesto por el artículo 137 del Código de Trabajo. Si se tratare de los funcionarios que se indican en el artículo 143 del mismo cuerpo legal y tuvieren que laborar durante doce horas, su descanso será de una hora y treinta minutos.”

¿El espacio de la biblioteca puede ser utilizado para otros fines que impiden el desarrollo de actividades que favorezcan el crecimiento de la comunidad educativa?

De acuerdo a los “Lineamientos para el funcionamiento de las Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA)” se establece en el lineamiento 13, inciso a. que:

“No se debe utilizar como aula o bodega de otros departamentos (clínica de servicios de salud, sala de profesores, banda, comedor, secretaría, conserjería, educación física, entre otros) por cuanto impide el desarrollo de actividades que favorecen el crecimiento de la comunidad educativa.”

¿Tiene garantía la tecnología móvil adquirida de la empresa RICOH?

Sí este equipo tiene garantía y será de 36 meses para los equipos de todas las líneas, la cual empezará a regir una vez extendida la recepción definitiva de los equipos.

La garantía del producto se hará efectiva contra defectos de fabricación, en condiciones normales de almacenamiento, de uso y manipulación. En caso de que el contratista necesite trasladar el equipo a las instalaciones del taller de servicio, los costos de traslados (ida y vuelta) al taller de la empresa, alimentación y hospedaje (si fuese necesario) que se incurran para que se brinde el servicio de atención de reportes de garantía.

Protocolo de garantía:

HORARIO: De lunes a Viernes de 7:00 am a 5:00 pm

REPORTES: [email protected]

Servicio al Cliente – SAC

Tel: 2210-9300

CONTACTOS:

  • Gerente de Servicio Técnico: Sigurd Hempel Jiménez

Correo: [email protected]

Tel: 2210-9300 Cel: 8928-3121

  • Supervisor de Servicio Técnico: David Arias

Correo: [email protected]

Tel: 2210-9300 Cel: 8594-8981

  • Supervisora de Servicio al Cliente: Margarita Murillo

Correo: [email protected]

Tel: 2210-9300

  • Ejecutivo de Cuenta: David Chaverri

Correo: [email protected]

Tel: 2210-9300 Cel: 8594-8981

¿Cuál es la normativa para la construcción de una Biblioteca Escolar y CRA?

Las Bibliotecas Escolares y Centro de Recursos para el Aprendizaje deben generar ambientes de aprendizaje interactivos que favorezcan el desarrollo de habilidades de lectura, escritura, trabajo colaborativo, búsqueda y tratamiento de la información, pensamiento crítico y divergente, convivencia digital,  entre otros;  mediante el uso de las tecnologías digitales móviles (TDM) y la conectividad, de acuerdo con las particularidades de las distintas ofertas educativas, desde la BiblioCRA.
Para lograr ese objetivo se solicita un espacio con distintos escenarios educativos (rincón literario o de creación literaria, conectividad tecnológica, zona de estudio e investigación,  sala de proyección audiovisual, colección bibliográfica abierta a los usuarios distribuida por toda la sala, procesos técnicos, entre otros) así como buena iluminación, ventilación, ambientación, limpieza y mantenimiento de la sala.

La BiblioCRA es un concepto nuevo de esparcimiento para el estudiante, que le permite sentirse cómodo en un ambiente agradable, creativo, innovador, con distintas opciones que le permitan el uso de todos sus recursos para un aprendizaje significativo y continuo.

Si están en proyecto de construcción, es importante que el director del centro educativo se comunique con el Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educativo DIEE 2221-4808, 2221-4891 para detalles y recomendaciones al respecto.

Existen algunos ejemplos y materiales que puedes revisar:

https://issuu.com/bibliotecas_cra/docs/est_ndares_bibliotecas_escolares_cra

¿Cuál es el procedimiento para pertenecer al Proyecto Modelo de Acción BiblioCRA?

Las solicitudes para ser parte del fortalecimiento de los servicios de la biblioteca escolar la deben enviar a inicio de cada año lectivo, el hecho de que la envíen no indica que ya son beneficiados.

Los centros educativos se seleccionan según los siguientes aspectos:

  • Centros educativos ubicados en zonas de menor desarrollo y mayor vulnerabilidad social, zonas costeras, fronterizas y zonas de prioridad socioeconómica (indígena y urbano-marginal).
  • Carta de solicitud por parte del director del centro educativo exponiendo su interés de fortalecer los servicios de su biblioteca; esto como un primer indicio de compromiso por parte del centro educativo. Debe incluir datos generales del centro educativo, necesidades, razón por la cual desea ser parte del modelo de acción TecnoBiblioCRA y su disposición para realizar cambios e invertir en la biblioteca si fuera necesario.
  • Visita presencial para completar Formulario de observación, por parte de las asesoras del BEYCRA, para conocer la biblioteca y realizar las recomendaciones necesarias para el éxito del modelo.
  • Conformación sólida de un equipo institucional de trabajo (Gestión de Apoyo Tecnológico, GAT) conformado por el director, el bibliotecólogo y un docente líder, anuentes a recibir capacitación y ejecutar la propuesta pedagógica para el uso eficiente de los recursos tecnológicos, por parte de los múltiples usuarios de la BiblioCRA.
  • Firma de los compromisos de apoyo en las gestiones administrativas y pedagógicas tanto del director, como del presidente de la Junta Administrativa o de Educación.
  • Contar con la asignación de un código y el nombramiento de un profesional en Bibliotecología para la ejecución de las labores inherentes a esta profesión o al menos un estudiante activo de la carrera de Bibliotecología.
  • La biblioteca debe contar con un espacio que permita al docente en coordinación con el bibliotecólogo trabajar con su grupo de estudiantes, el equipo tecnológico y los distintos escenarios educativos de la BiblioCRA.
  • Debe disponer de una infraestructura mínima de 144 m² en primaria y de 288 m² en secundaria para la instalación del BiblioCRA.
  • Seguridad en las instalaciones donde se albergará la BiblioCRA.
  • Condiciones de ventilación e iluminación aptas para la permanencia de un grupo de alumnos, mínimo de 30 personas.
  • Disponer de la conectividad a Internet necesaria para la ejecución de las acciones del Modelo TecnoBiblioCRA, al menos 10 gigas.

Link:  http://sibeycra.mep.go.cr/servicios/proyecto-bibliocra/

¿Cuándo realizar el descarte de documentos, materiales bibliográficos y no bibliográficos?

Debe ser una práctica periódica de la Biblioteca Escolar y CRA, y debe implementarse una política de descarte debidamente fundamentada.

¿Cuáles son los criterios técnicos para el descarte de documentos, materiales bibliográficos y no bibliográficos?
  • Documentos no consultados ni solicitados por espacio de diez años o más, en cualquier área de conocimiento.
  • Documentos deteriorados sin posibilidad de restauración.
  • Presentación impresa defectuosa, letra ilegible, papel manchando, hojas mutiladas, otros defectos físicos.
  • Documentos o escritos en lenguas inaccesibles.
  • Duplicado de una misma edición que supere la demanda de usuarios.
  • Documento que promueva cualquier tipo de discriminación, por género, raza, etc.
  • Materiales que representen peligro físico para los usuarios.
  • Materiales que no cumplen con los objetivos institucionales.
¿Podemos usar WhatsApp para trabajar en la red?

La herramienta oficial es Teams. Esta brinda las facilidades de chat, videoconferencias, llamadas, almacenaje de documentos, grupos o equipos de trabajo, calendario, entre otras funciones. La herramienta es para actividades laborales, lo que elimina el spam político, religioso, deportivo, etc. Y solamente se requiere el correo oficial del MEP.  Además, usted puede usarla desde su celular, en línea o descargando la aplicación a su computadora.

¿Qué hago si un director me pide firmar un contrato de teletrabajo?

Los directores como jefes inmediatos están en la potestad de solicitar la firma de un contrato de teletrabajo, que, aunque para el Título II no se haya implementado, por la emergencia nacional se está haciendo.  Junto a este contrato, debe existir un plan de trabajo de las funciones que pueda realizar desde el hogar, cronograma de estas, así como un informe diario, semanal o mensual según lo disponga el director.

¿Qué hago con mis tareas diarias como bibliotecólogo a la hora de llevar los cursos virtuales?

Debe organizarse para tratar de cumplir con ambas actividades, pero para estas semanas y las posteriores tiene prioridad los cursos que dicta el MEP.

El cronograma de acciones debe ser la guía que le permita planificar bien los tiempos de trabajo establecidos, debemos recordar que a pesar de estar fuera de la institución es responsabilidad de todos realizar las diversas acciones que apoyen estos procesos a distancia y en forma virtual.

¿Cuáles son las funciones que debo realizar en forma virtual?

 

Todo plan de trabajo que se realiza debe incluir los tres pilares: Apoyo al currículo, Alfabetización Informacional (Tecnológica) y Fomento lector.

Algunas de las sugerencias para desarrollar en trabajo a distancia y por medio de la virtualidad son:

  1. Llevar los cursos que dicte el MEP en la plataforma https://capacitacionabierta.mep.go.cr/, según el calentarlo de su regional.
  2. Establecer un plan de trabajo y cronograma de las acciones a realizar durante este proceso de trabajo a distancia y virtual.
  3. Crea grupos de Teams de acuerdo con las necesidades institucionales y de la biblioteca escolar para favorecer los diversos servicios.
  4. Brindar información fidedigna sobre el COVID-19 a su comunidad educativa.
  5. Difundir y motivar a estudiantes, familia y docentes a implementar el Plan Virtual de Fomento a la Lectura.
  6. Coordinar con los docentes sobre las necesidades de información que se requieran para cumplir con el currículo u otras actividades extracurriculares.
  7. Realizar actividades propias de Fomento a la Lectura.
  8. Apoyar los docentes en el uso de
  9. Coordinar la entrega de material impreso a las familias, previa coordinación con los docentes que así lo requieran.

 

¿Tengo derecho a las semanas de descanso de julio?

Los siguientes documentos respaldan que todo Técnico-Docente tiene derecho a las semanas de descanso de julio:

-La circular DM-0042-11-2019.

-La interpretación Junta Paritaria de Relaciones Laborales.

.La Circular DM-0042-11-2019 indica en el Punto 2, inciso c) que el “Personal de Título II de Servicio Civil denominado Técnico-Docente de Centros Educativos, tendrán dos semanas de descanso en el mes de julio, comprendiendo las fechas del lunes 29 de junio al viernes 10 de julio de 2020”.

Tips para ayudar al manejo de la tecnología en estos momentos:

 

  1. Video de la viceministra Paula Villalta:

https://www.facebook.com/132635836805605/videos/159055148816255/

  1. Circular de la Dirección de Informática de Gestión:

CIRCULAR DVM-A-DIG-001-2020 Recomendaciones sobre manejo de la seguridad en los equipos tecnológicos.

  1. Infografía Normas de NETIQUETA.

 

  1. Infografía Apoyos del proceso educativo a distancia.

 

 

Uso del correo electrónico Office 365 y de la herramienta Microsoft Teams

El uso del correo electrónico Office 365 y la herramienta Microsoft Teams como medios de comunicación oficiales se fundamenta en la siguiente documentación: